loading

Logout succeed

Logout succeed. See you again!

ebook img

Capítulo 17. Emociones y autoeficacia de profesores de secundaria en formación ante la ... PDF

pages27 Pages
release year2013
file size0.45 MB
languageSpanish

Preview Capítulo 17. Emociones y autoeficacia de profesores de secundaria en formación ante la ...

VICENTE MELLADO JIMÉNEZ LORENZO J. BLANCO NIETO ANA BELÉN BORRACHERO CORTÉS JANETH A. CÁRDENAS LIZARAZO LAS EMOCIONES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y LAS MATEMÁTICAS VOLUMEN II Vicente Mellado Jiménez Lorenzo J. Blanco Nieto Ana Belén Borrachero Cortés Janeth A. Cárdenas Lizarazo Edita: Grupo de Investigación DEPROFE ISBN: 978-84-15090-10-6 Depósito Legal: BA-490-2012 Impreso en España - Printed in Spain Impresión: Indugrafic Artes Gráficas S. L. Tel. 924 24-07-00 Agradecimientos: Este libro ha sido financiado por los Proyectos de Investigación EDU2009-12864 y EDU2010-18350 del Ministerio de Ciencia e Innovación, y EDU2012-34140 del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, por el Gobierno de Extremadura, por el Grupo de Investigación DEPROFE, por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemáticas, por la Universidad de Extremadura y por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Vicente Mellado Jiménez y Lorenzo J. Blanco Nieto ................................. vii VOLUMEN I: PRIMERA PARTE: LAS EMOCIONES DESDE LA PSICOLOGÍA ................... 1 Capítulo 1. Emociones: del olvido a la centralidad en la explicación del comportamiento. Mª Antonia Manassero Más ............................................................................ 3 Capítulo 2. Riesgos psicosociales, estrés laboral y Burnout en la actividad docente. Pedro R. Gil Monte .......................................................................................... 19 SEGUNDA PARTE: LAS EMOCIONES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS .................................................. 43 Capítulo 3. Desencadenantes del estrés y emociones en docentes de matemáticas de secundaria. Estudio realizado con una escala de elaboración propia. Rosa Gómez del Amo, Lorenzo J. Blanco Nieto, Janeth A. Cárdenas Lizarazo y Eloísa Guerrero Barona .............................................................. 45 Capítulo 4. Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos. Janeth A. Cárdenas Lizarazo, Lorenzo J. Blanco Nieto, Rosa Gómez del Amo y Eloisa Guerrero Barona .............................................................. 67 Capítulo 5. Emociones ante el uso de las TIC en Educación. Luis M. Casas García, Ricardo Luengo González y Antonio Manuel Maldonado Miranda ....................................................................................... 89 Capítulo 6. La dimensión emocional ante la solución de problemas de matemáticas en estudiantes con dificultades de aprendizaje. Raúl Tárraga Mínguez, Mª Inmaculada Fernández Andrés y Gemma Pastor Cerezuela ............................................................................................ 103 iv Índice Capítulo 7. La resolución de problemas y el dominio afectivo: un estudio con futuros profesores de matemáticas de secundaria. Juan Pino Ceballos ........................................................................................ 117 Capítulo 8. Tratamiento de la ansiedad hacia las matemáticas. Una experiencia formativa con futuros profesionales de la educación. Concha Iriarte Redín, Marta Benavides Rojas y María José Guzmán Suárez .............................................................................................. 149 Capítulo 9. Perfil motivacional y rendimiento académico en matemáticas de alumnos de educación secundaria. Un examen con el PALS (Patterns of Adaptive Learning Scales). Mª Carmen González Torres y Fermín Torrado Montalvo ...................... 177 Capítulo 10. Influencia del dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Santiago Hidalgo Alfonso, Ana Maroto Sáez, Tomás Ortega del Rincón y Andrés Palacios Picos ................................................................... 217 VOLUMEN II TERCERA PARTE: LAS EMOCIONES EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA .................... 243 Capítulo 11. La educación científica y los factores afectivos relacionados con la ciencia y tecnología. Ángel Vázquez Alonso ................................................................................ 245 Capítulo 12. El aspecto afectivo en la enseñanza universitaria. Cómo cinco profesores enseñan el enlace químico en la materia condensada. Andoni Garritz Ruiz y Norma Angélica Ortega-Villar ............................ 279 Capítulo 13. La química ¿emociona? Mercè Izquierdo Aymerich ......................................................................... 307 Capítulo 14. Relación entre las emociones sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias en la formación inicial del profesorado de primaria. María Brígido Mero, Mª del Carmen Conde Núñez y Mª Luisa Bermejo García ............................................................................................... 329 Capítulo 15. Estudio longitudinal sobre las emociones y actitudes del alumnado de Maestro del Grado en Educación Primaria ante la enseñanza de ciencias experimentales. Mª Jesús Fernández Sánchez, María Brígido Mero y Ana Belén Borrachero Cortés ......................................................................................... 351 Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas v Capítulo 16. Diferencias en las emociones como estudiante y docente de asignaturas de ciencias de secundaria. Ana Belén Borrachero Cortés, Emilio Costillo Borrego y Lina Viviana Melo Niño ....................................................................................................... 373 Capítulo 17. Emociones y autoeficacia de profesores de secundaria en formación ante la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Emilio Costillo Borrego, Javier Cubero Juánez y Florentina Cañada Cañada .............................................................................................. 395 Capítulo 18. Las emociones en las metáforas personales de futuros profesores de Ciencias, de Economía y de Psicopedagogía. Lucía Mellado Bermejo, María Luisa Bermejo García, Mª Isabel Fajardo Caldera y Mª Rosa Luengo González .......................................... 417 Capítulo 19. ¿Damos voz a las emociones? Evaluación de programas de educación ambiental basada en el recuerdo. Mª del Carmen García Rodríguez, Rut Jiménez Liso y Esther Prados Megías ................................................................................................ 439 Capítulo 20. Procesos metacognitivos, afectivos y sociales en el aprendizaje de las reacciones químicas en alumnos de tercer ciclo, en Portugal. Cristiana María Encarnação, Roque Jiménez Pérez y Bartolomé Vázquez Bernal ............................................................................................. 461 Capítulo 21. Percepción de las emociones en el alumnado de la asignatura de Tecnología de Educación Secundaria Obligatoria. García José Álvarez Gragera y José Ramón Canal Pérez ......................... 481 Capítulo 22. Estudio demoscópico de lo que sienten y piensan los niños y adolescentes sobre la enseñanza formal de las ciencias. Antonio Pérez Manzano y Antonio de Pro Bueno .................................... 495 Capítulo 23. El diario como elemento de cambio: construyendo el hilo. Bartolomé Vázquez Bernal y Roque Jiménez Pérez .................................. 521 CAPÍTULO 17 EMOCIONES Y AUTOEFICACIA DE PROFESORES DE SECUNDARIA EN FORMACIÓN ANTE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EMILIO COSTILLO BORREGO. Universidad de Extremadura. JAVIER CUBERO JUÁNEZ. Universidad de Extremadura. FLORENTINA CAÑADA CAÑADA. Universidad de Extremadura. 1. INTRODUCCIÓN Las emociones en la actualidad han adquirido una gran importancia en nuestras sociedades modernas como atestigua la popularidad de algunos autores mediáticos que han escrito sobre ellas obras de gran éxito de ventas (Gardner, 2005; Goleman, 1996; Punset, 2010). También la influencia de las emociones ha despertado el interés en muchas disciplinas científicas, entre las que se encuentra la Didáctica de las Ciencia. No obstante, durante mucho tiempo las emociones han estado en gran parte ausentes de la investigación en Educación y en Formación del Profesorado. Es a partir de los noventa cuando se ha prestado mayor atención a las emociones en la investigación en educación, en la enseñanza y en la vida de los profesores en general. Desde entonces muchos estudios han sido publicados sobre el tema de las emociones en la enseñanza (Sutton y Wheatley, 2003). Todos esos trabajos han llevado a varios investigadores a considerar la emoción y cognición _________________________ Costillo, E., Cubero, J. y Cañada, F. (2013). Emociones y autoeficacia de profesores de secundaria en formación ante la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp.395-415). Badajoz, España: DEPROFE. 396 Emociones y Autoeficacia en Profesores de Secundaria en Formación como algo inextricablemente interconectado y a la vez difíciles de separar (Frijda, 2000; Nias, 1996). En este sentido, Marina (2004) concluye que “las emociones influyen en el conocimiento, pero el conocimiento influye en las emociones”. De acuerdo con todo este conjunto de estudios algunos autores han desarrollado la teoría de los moldes cognitivos afectivos (Hernández, 2002); esta teoría explica la relación entre las variables cognitivas y afectivas considerando que lo cognitivo configura lo afectivo y lo afectivo condiciona lo cognitivo. No obstante en Didáctica de las Ciencias Experimentales todavía los aspectos afectivos se han investigado mucho menos que los cognitivos, en la mayoría de los casos relacionándolos con las actitudes más que con las emociones (Bell, 1998; Hong, 2010; Kind, Jones y Barmby, 2007; Koballa, Bradbury, Glynn y Deaton, 2008; Simpson, Koballa y Oliver, 1994; Vázquez y Manassero, 2008, 2011). Actualmente esta situación está cambiando y son muchos los estudios dirigidos a la dimensión afectiva, tanto del aprendizaje de las ciencias (Duit, Treagust y Widodo, 2008) como específicamente del profesor de ciencias (Abrahams, 2009; Garritz, 2010; Marbá y Márquez, 2010, Otero, 2006; Ritchie, Tobin, Hudson, Roth y Mergard, 2011; Tobin, 2010; Zembylas, 2002, 2004 y 2005). Gracias a estos trabajos hoy en día es evidente que la enseñanza es una práctica emocional (Hargreaves, 2000; Ritchie et al., 2011), interviniendo en el aprendizaje y la enseñanza tanto la razón como la pasión (Cochran-Smith, 2003). Por todo ello, es notorio que los aspectos afectivos y actitudinales van a influir en el conocimiento práctico de los profesores al enseñar ciencias. Al mismo tiempo su propia experiencia como alumno es importante pues la formación de actitudes se percibe como el producto de un conjunto de experiencias de la propia persona con el objeto actitudinal y, por tanto, el resultado final de los procesos cognitivos, afectivos y conductuales que se han desarrollado en esas experiencias (Pastor, 2000). Por este motivo es de suma importancia destacar el bagaje de actitudes, valores, emociones y conocimientos que el profesor trae de sí mismo, de su formación escolar y profesional (Alsup, 2005; Handal y Lauvas, 1987; Lortie, 2002), e intentar transformarlos, ya que son ellos quienes desempeñan un papel significativo en la vida escolar de los alumnos y pueden influir en la formación de sus actitudes y emociones (García y Orozco, 2008). Estas emociones influyen mucho en el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) de los profesores (Garritz, Nieto, Padilla, Reyes y Trinidad, 2008; Kind, 2009; Shulman, 1986), un conocimiento específico sobre la forma de enseñar cada materia y una forma de razonamiento y acción didáctica por medio de la cual los profesores transforman la materia en representaciones comprensibles a los estudiantes. Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas 397 El estudio de las emociones juega un importante papel en la formación inicial del profesorado (Shoffner, 2009). Durante esta etapa, los profesores tienen que reflexionar sobre sus conocimientos, creencias, actitudes y emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y sobre su propio rol como profesores (Díaz-Pinto, González y Mellado, 1999; Mellado, 2003; Rosa-Silva y Lorencini, 2009). Esta toma de conciencia les dotará de una mayor capacidad de autorregularlos y transformarlos (Barca, Peralbo, Brenlla y Seijas, 2006). Para Oosterheert y Vermunt (2001) la regulación emocional es un componente funcional para aprender a enseñar ciencias. En este sentido, la formación de profesores debería dotar de competencias emocionales, que les ayuden a tomar conciencia, valorar, controlar y autorregular las emociones sentidas al aprender y al enseñar ciencias (Brígido, Bermejo, Conde, Caballero y Mellado, 2010). Trabajos actuales señalan la necesidad de analizar las emociones diferenciando las distintas materias de ciencias (Van der Hoeven Kraft, Srogi, Husman, Semken y Fuhrman, 2011). Para colectivos como los maestros en formación, las emociones, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, pueden ser muy diferentes en materias como las ciencias naturales o la física y la química (Brígido, Caballero, Bermejo, Conde y Mellado, 2009). 2. MÉTODO 2.1. Planteamiento del problema El objetivo general que nos planteamos ha sido analizar las emociones de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado en Educación Secundaria (MUFPES) de la Universidad de Extremadura (UEX), ante las diferentes asignaturas que configuran las Ciencias Experimentales y Matemáticas. Estudio previos han puesto de manifiesto la importancia para los futuros docentes de las emociones despertadas por las distintas asignaturas en su proceso de aprendizaje, variando según las mismas (Brígido et al., 2009; Borrachero, Brígido y Costillo, 2011). También se ha encontrado que los sentimientos anteriormente mencionados son semejantes a los que en su vida estudiantil y que difieren entre los alumnos de las distintas especialidades del máster (Costillo, Brígido, Bermejo, Conde y Mellado, 2010). Con todos estos precedentes se pretende analizar de forma exploratoria que diferencias había en su vida estudiantil en aspectos relacionados con sus actitudes y su autoeficacia, buscando relacionarlos con las emociones que expresan en la docencia de estas materias. 398 Emociones y Autoeficacia en Profesores de Secundaria en Formación 2.2. Metodología de investigación La muestra de este estudio está compuesta por la primera promoción del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura, se trata del curso 2009-2010. Los 38 profesores en formación participantes se reparten en tres especialidades del Máster de Ciencias: 14 en la Especialidad de Biología y Geología (7 licenciados en Biología, 4 en Ciencias Ambientales, 2 en Veterinaria y 1 en Ciencias del Mar), 16 en la Especialidad de Matemáticas (10 licenciados en Matemáticas, 2 en Física, 1 en Informática y 3 en distintas Ingenierías) y 8 en la Especialidad de Física y Química (5 licenciados en Química, 2 en Física y otro sin especificar). Los participantes cumplimentaron un amplio cuestionario anónimo sobre su formación escolar y sus sentimientos como futuros profesores de ciencias. Este cuestionario fue elaborado sobre otros ya existentes utilizados con profesores de primaria en formación (Gil, Blanco y Guerrero, 2006; Caballero, Guerrero y Blanco, 2007; Brígido et al., 2010) Debido a la intención exploratoria de este trabajo se analizan solamente aquellos aspectos emocionales y actitudinales desarrollados durante su etapa de secundaria relacionándolos con los que tienen que ver con su futuro como profesores de secundaria. Distintos trabajos han demostrado que si bien los estudiantes de primaria suelen tener interés, emociones y actitudes positivas hacia las ciencias, estas actitudes disminuyen con la edad, especialmente durante la secundaria (Beauchamp y Parkinson, 2008; Murphy y Beggs, 2003; Osborne, Simon y Collins, 2003; Ramsden, 1998; Vázquez y Manassero, 2008). Solbes (2011) detalla como los alumnos de secundaria ven a las asignaturas de ciencia como aburridas, difíciles, excesivamente teóricas y poco útiles; al mismo tiempo señala un preocupante descenso de alumnos de secundaría que eligen cursar asignatura dentro del mundo de la ciencia. Por esa razón no hemos centrado principalmente en esta etapa. Además en el cuestionario se incluyeron cuatro preguntas sobre la actitud y la autoeficacia en las distintas materias, al objeto de cruzarlas con sus respuestas sobre las emociones. De esta manera pretendíamos establecer la existencia de relaciones entre esos aspectos concretos de su vida estudiantil y sus emociones. En estas preguntas se les interrogaba sobre estas cuestiones en sus diferentes etapas de estudiantes: primaria, secundaria y universidad. Para contestar tenían que utilizar una escala likert de 1 a 4, siendo 1 Muy en desacuerdo; 2 En desacuerdo, 3 De acuerdo y 4 Muy de acuerdo. Las preguntas fueron las que se muestran a continuación.

See more

The list of books you might like