Logout succeed
Logout succeed. See you again!

Enfermedades En Equinos PDF
Preview Enfermedades En Equinos
Enfermedades Infecciosas CVE 633 Escuela Medicina Veterinaria Enfermedades Equinas CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006 GURMA Adenitis equina, Papera equina, el “mal” “STRANGLES” Streptococcus equi, bhemolítico, capsulado (virulencia) Resistente Definición: enfermedad respiratoria aguda, contagiosa. Afecta equinos jóvenes (6 meses1 año) postcalostro lactancia Fuentes de infección: bebederos, arneces, comederos Transmisión: aerosoles, tos Epidemiología: equinos portadores + stres eliminación germen por secreciones( aerosoles, tos) aumenta virulencia con contagios (capsula+carga bacteriana en el medio) Brotes cada 34 años: duración de la inmunidad CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006 GURMA Patogenia: ingreso vía oralnasalmucosa faríngea ganglios submaxilares, retrofaríngeos, parotídeos ruptura ganglios (10ds)neumonía por aspiración(retrofaringeosmediastínicos) y cuadros meningocócicos Curso: 48 días, inflamación y abscedación del ganglio congestión mucosas. Cuadro 24 semanas Morbilidad 90%, Mortalidad 12%, mayor gravedad en burro Signos: Tº40, desde bacteremia septicemiadescarga ocularnasal serosa mucopurulenta, dificultad respiratoriadepresión Secuelas: cuadros alérgicospúrpura(cápsula), endocarditis valvular CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006 GURMA Patología: abscesos cuello, pulmón Diagnóstico: clínico, etiológico en laboratorio Tratamiento: sintomático, antibióticos como penicilina, mucolíticos, antipirético, antinflamatorio, quirúrgico: drenaje ganglios mas yodo Control: manejo stress, aislar portadores vacunabacterina formolada entre 6 meses y 1,5 año, 1 vez/año sólo vacunar susceptibles: con previa exposición hay inmunidad, riesgo de anafilaxis. CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006 METRITIS CONTAGIOSA EQUINA Enfermedad de transmisión venérea Descrita 1976 en Francia, distribución a USA, Japón. Etiología: Taylorella equigenitalis, G(), cultivo exigente, microaerófilo, sensible a la luz(difícil de aislar) inmunidad cruzada con Pasteurella, Brucella, Yersinia, Moraxella, Neiseria Transmisión: venérea por monta, yegua portadora macho se infecta sin síntomas, mecánica: manipulaciones obstétricas. Portadores del germen: hembras en senos clitorídeos, machos en fosa uretral y pliegues prepuciales. Se describe infección en potrillo (estuche prepucial) en el parto CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006 METRITIS CONTAGIOSA EQUINA Signos: 214 días después de la monta se presenta endometritis con descarga vagina mucopurulenta, repetición del celo, infertilidad. Patogenia infertilidad: endometritis impide anidación del huevo fecundado Diagnóstico: clínico, aislamiento, serología (Antigenicidad cruzada) Tratamiento: antibiótico parenteral, local (lavado uterino) Tratamiento quirúrgico: extracción de senos clitorídeos Prevención: normas sanitarias de sistema reproductivo, detección de portadores (2 exámenes bacteriológicos 18ds para determinar que es libre) Chile es libre CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006 Metritis Contagiosa Equina CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006 ANEMIA INFECCIOSA EQUINA Fiebre de los pantanos (vectores) Enfermedad de Carre Enfermedad infecciosa de los équidos de origen viral Afecta a la sangre y tejidos hematopoyéticos Los animales pueden permanecer portadores de por vida CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006 ETIOLOGÍA Familia Retroviridae Subfamilia Lentivirinae Género Lentivirus – VIH humana y felina – CAE MaediVisna ARN Transcriptasa reversa Envoltura lipidica sensible al éter, pH, UV Existen variaciones antigénicas pero poseen un antígeno común de grupo CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006 HUÉSPED Sólo a équidos Especies: – Equidos – Mulares – Asnares Chile sólo FSC inglés Mayor incidencia en adultos CVE 633 Enfermedades Infecciosas Universidad de Las Américas © 2006