Logout succeed
Logout succeed. See you again!
La política de defensa argentina en democracia PDF
Preview La política de defensa argentina en democracia
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Departamento de Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas Programa de Doctorado en Relaciones Internacionales e Integración Europea Tesis para optar al grado de Doctora La política de defensa argentina en democracia: juridicidad, control y desmilitarización (1983-2007) Doctoranda: Rut Diamint Directora de tesis: Dra. Nora Sainz Gsell Diciembre 2012 2 3 Agradecimientos El proceso de finalización de mi tesis doctoral ha sido excesivamente largo y por lo tanto, debo agradecer a demasiadas personas. Sé que muchas de ellas saben de mi gratitud aunque no las nombre, pues no dudo que olvidaré a muchos y por lo tanto pido anticipadamente disculpas. Quiero dedicarle a Cristina Eguizábal mi reconocimiento por ser modelo y compañera de esta larga carrera y por haber contribuido como nadie a su realización. Joseph S. Tulchin, Raúl Benítez, Enrique Peruzzotti y Thomaz Guedes da Costa son profesores, colegas y amigos que me impulsaron siempre a finalizar mi doctorado y que me empujaron cuando creía que nunca alcanzaría la meta. A mi directora, Nora Sainz Gsell pues ha tenido una paciencia infinita y un rigor tremendamente profesional. A Esther Barbé, también como Nora profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona, por haberme brindado esta oportunidad y haberme hecho tan fácil lo que me ha costado tanto. A muchos colegas de tantos años de transitar el tema, Héctor Saint Pierre, Arlene Tickner, Alfred Stepan, Jorge I. Domínguez, no puedo citarlos a todos pero a todos les quiero agradecer el apoyo, la confianza y la amistad. A Laura Tedesco que siempre dice la verdad cruda. A Felipe Agüero, Anthony Romero, Hal Klepak, Jay Cope, Johanna Mendelson, José Pampuro, Lorenza Sebesta, Ricardo Lagorio, Pablo Celi, Pedro Villagra Delgado por lo que me enseñaron. A quienes me ayudaron en distintos momentos del recorrido de la tesis, Elsa Llenderosas, Cecilia Villagra, Cecilia Ales, Lucila Santos, Sofía Albertelli, Emmanuel Ferrario, Elliot Sucari, Magdalena Segre. A Monica Herz y Lilian Bobea porque son mis hermanas de mi vida universitaria. Finalmente, a mis padres, que ya no viven, pero gracias a quienes pude estudiar y ser la primera profesional de mi familia y a mis hijos, Francisco, Santiago y Magdalena, porque han convivido con una madre estudiante desde que nacieron y hasta hoy, y sé que no les resultó fácil. 4 5 TABLA DE CONTENIDOS LA POLÍTICA DE DEFENSA ARGENTINA EN DEMOCRACIA: JURIDICIDAD, CONTROL Y DESMILITARIZACIÓN (1983-2007) INTRODUCCIÓN _______________________________________________________________ 11 1. Aproximación conceptual: supremacía civil y conducción política _____________ 14 CAPÍTULO I __________________________________________________________________ 19 TENDENCIAS PARA CONCEPTUALIZAR LA DEFENSA ________________________________________ 19 1. Marcos teóricos y conceptuales ________________________________________ 19 ─ La defensa y el Estado______________________________________________ 21 2. El enfoque cívico-militar ______________________________________________ 22 ─ Nuevas democracia y el lugar de los militares ___________________________ 25 3. Política de defensa como política pública _________________________________ 29 ─ La indeterminación del estudio de la defensa ___________________________ 33 4. Estudios internacionales y realidades periféricas ___________________________ 37 ─ Un campo limitado de las Relaciones Internacionales ____________________ 41 5. El caso de Argentina _________________________________________________ 45 ─ El Gobierno de Raúl Alfonsín ________________________________________ 48 ─ El Gobierno de Carlos Menem _______________________________________ 50 ─ El Gobierno de Fernando de la Rúa ___________________________________ 51 ─ El Gobierno de Eduardo Duhalde _____________________________________ 52 ─ El Gobierno de Néstor Kirchner ______________________________________ 52 CAPÍTULO II _________________________________________________________________ 55 EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA HISTORIA ARGENTINA ______________________________ 55 1. Fuerzas armadas y poder: breve aproximación histórica _____________________ 55 2. Los orígenes ________________________________________________________ 61 ─ La etapa posperonista _____________________________________________ 66 3. Los legados _________________________________________________________ 68 ─ El perfeccionamiento de la represión _________________________________ 73 4. Sin instituciones _____________________________________________________ 74 5. El estudio de la defensa en Argentina ____________________________________ 77 6. La comunidad de defensa _____________________________________________ 81 - La concepción estatal de la defensa ___________________________________ 86 ─ Los actores en el debate de la defensa ________________________________ 88 CAPÍTULO III _________________________________________________________________ 91 LA PRESIDENCIA DE RAÚL ALFONSÍN: LOS INICIOS DEMOCRÁTICOS _____________________________ 91 1. Del PRN a la recuperación de la democracia ______________________________ 91 2. La urgencia del control civil ____________________________________________ 95 ─ Las bases para un cambio ___________________________________________ 99 6 ─ Reformas en las estructuras militares ________________________________ 102 3. Un plan de reformas ________________________________________________ 104 ─ Los vestigios de la guerra __________________________________________ 107 4. La cuestión de los derechos humanos ___________________________________ 110 ─ Lo deseable y lo posible ___________________________________________ 114 5. Los levantamientos militares __________________________________________ 118 ─ Un segundo levantamiento ________________________________________ 121 6. Las instituciones y la cuestión militar ___________________________________ 125 7. La reforma incompleta ______________________________________________ 130 ─ Tecnología y poder militar _________________________________________ 133 8. El plan tecnológico: el misil Cóndor _____________________________________ 136 ─ Miradas equivocadas _____________________________________________ 138 ─ El cruce de información ___________________________________________ 141 9. A modo de balance _________________________________________________ 144 ─ Las respuestas gubernamentales ____________________________________ 148 ─ Un final de con desequilibrios ______________________________________ 150 CAPÍTULO IV ________________________________________________________________ 157 LA PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM: LA PRIMACÍA DE LA POLÍTICA EXTERIOR_____________________ 157 1. Los primeros pasos: hacia la limitación de la autonomía de las fuerzas armadas 157 ─ Un cambio de perspectiva _________________________________________ 159 2. El giro internacional _________________________________________________ 163 ─ Una relación preferencial con Estados Unidos _________________________ 168 ─ La política exterior como recurso de poder ____________________________ 171 3. Defensa y poder ____________________________________________________ 176 ─ Cambio de prioridades ____________________________________________ 178 ─ Diferencias en la gestión de la defensa _______________________________ 181 ─ Un modelo neoliberal en defensa ___________________________________ 183 ─ Ejecutividad y pragmatismo ________________________________________ 186 ─ Muchos ministros y pocas definiciones _______________________________ 190 4. Cooperación y discordia ______________________________________________ 193 ─ Los asuntos hemisféricos __________________________________________ 197 5. El reacomodamiento militar __________________________________________ 200 ─ El debate sobre las misiones militares ________________________________ 203 ─ Una confusión de papeles _________________________________________ 205 ─ Modernización y restricciones presupuestarias ________________________ 209 6. Tecnología y negociados _____________________________________________ 211 7. A modo de balance _________________________________________________ 217 ─ Contradicciones y evasiones________________________________________ 220 7 CAPÍTULO V ________________________________________________________________ 223 LA PRESIDENCIA DE FERNANDO DE LA RÚA: LA DISIPACIÓN DEMOCRÁTICA: ______________________ 223 1. La política de defensa: ¿continuidad? ¿ausencia? _________________________ 223 2. De modelos, propuestas e ineficiencia __________________________________ 224 ─ Acercamientos entre cúpulas _______________________________________ 228 3. La política exterior de defensa ________________________________________ 231 4. La tensión por la modificación de las misiones militares ____________________ 235 ─ Los militares salen en defensa de su misión ___________________________ 238 ─ Las respuestas políticas ___________________________________________ 241 ─ Otras medidas controvertidas ______________________________________ 244 5. La continuidad de las contiendas con la justicia ___________________________ 245 ─ Minando la legitimidad ____________________________________________ 249 ─ Un error involuntario _____________________________________________ 250 6. El comienzo del fin __________________________________________________ 253 ─ Políticas fijadas por el recorte presupuestario _________________________ 256 7. A modo de balance _________________________________________________ 259 ─ Crisis y recursos militares __________________________________________ 261 ─ Una elección de aliados errada _____________________________________ 264 CAPÍTULO VI ________________________________________________________________ 269 LA PRESIDENCIA DE EDUARDO DUHALDE: EL INTERREGNO _________________________________ 269 1. Introducción: La política de defensa en un escenario anárquico ______________ 269 2. Un nuevo rumbo ___________________________________________________ 272 ─ Una agenda llena de complicaciones _________________________________ 275 ─ Una construcción de largo plazo ____________________________________ 277 3. Sin cambios en el frente ______________________________________________ 278 ─ Un perfil autónomo y acotado ______________________________________ 282 4. Las fuerzas armadas y sus afinidades con Estados Unidos __________________ 287 5. La seguridad interna y externa ________________________________________ 290 ─ Intenciones de militarizar la seguridad _______________________________ 293 ─ Una visión compartida ____________________________________________ 295 ─ Contingencias del cambio de misiones _______________________________ 299 ─ La Triple Frontera, una excusa codiciada ______________________________ 300 6. Los militares y la política _____________________________________________ 303 ─ La resistencia de la sociedad _______________________________________ 307 ─ La relación con las instituciones públicas _____________________________ 308 7. Un cierto balance ___________________________________________________ 310 CAPÍTULO VII _______________________________________________________________ 319 LA PRESIDENCIA DE NÉSTOR KIRCHNER: LAS REGLAS DEL PODER Y LOS MILITARES __________________ 319 8 1. Introducción: ¿hacia la desmilitarización de la defensa? ____________________ 319 ─ La marca partidaria _______________________________________________ 321 2. El presidente militante _______________________________________________ 326 ─ Una tribuna abierta _______________________________________________ 329 3. La eterna memoria de la cuestión militar ________________________________ 332 ─ La activación de la justicia _________________________________________ 333 ─ Un nuevo carapintadismo _________________________________________ 335 4. Justicia, corrupción y militares ________________________________________ 339 ─ Persecuciones internas ____________________________________________ 342 ─ Larga trayectoria en corrupción _____________________________________ 345 5. La retórica de la defensa _____________________________________________ 348 ─ Una gestión movilizada ____________________________________________ 354 ─ Industria y desarrollo _____________________________________________ 358 ─ Medidas fallidas _________________________________________________ 361 6. Misiones militares y cambios institucionales _____________________________ 362 ─ Un ministerio editorial ____________________________________________ 365 7. Una revisión del período _____________________________________________ 369 ─ Poder y pugnas __________________________________________________ 371 ─ Ficción o realidad ________________________________________________ 374 CAPÍTULO VIII _______________________________________________________________ 379 CONCLUSIONES ______________________________________________________________ 379 1. El tiempo siguiente _________________________________________________ 379 ─ El problema de la institucionalidad __________________________________ 381 ─ Un campo de confusiones _________________________________________ 385 ─ El arrastre del pasado ____________________________________________ 387 2. Teorías de defensa y política pública ___________________________________ 390 ─ Un rompecabezas para armar ______________________________________ 393 3. La inserción internacional ____________________________________________ 396 ─ Potencia versus solidaridad ________________________________________ 398 ─ ¿Racionalidad o debilidad? _________________________________________ 402 4. Desafíos y Alternativas hacia el futuro __________________________________ 403 BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________ 407 1. Libros, capítulos de libros, monográficos y artículos de revistas ______________ 407 2. Artículos y notas de diarios y periódicos _________________________________ 429 3. Artículos, textos, monográficos, etc. online (extraídos de páginas web) ________ 450 4. Documentos varios: decretos, discursos, declaraciones, leyes, etc. ____________ 460 5. Entrevistas ________________________________________________________ 467 9 La política de defensa argentina en democracia: juridicidad, control y desmilitarización (1983-2007) 10