Logout succeed
Logout succeed. See you again!

Manual Sobre el Comercio de Servicios en los Acuerdos de Libre Comercio Negociados por PDF
Preview Manual Sobre el Comercio de Servicios en los Acuerdos de Libre Comercio Negociados por
Manual Sobre el Comercio de Servicios en los Acuerdos de Libre Comercio Negociados por Colombia María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva Luz Marina Rincón Martínez Vicepresidenta Ejecutiva Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social Marcela Corredor Directora de Competitividad Carolina Rojas Pinzón Asesora – CRS de Industrias Culturales Diana Alexandra Piedrahita R. Asesora – CRS de Salud y Turismo Mónica Bibiana Páez M. Asesora - CRS de Logística y Educación Superior Juan Manuel Gil Asesor – CRS de TIC`s y Diseño, Construcción y Obras Civiles Santiago Rojas Arroyo Abogado Consultor Rojas Lloreda Abogados Autor ISBN: 978-958-688-294-1 Diseño y diagramación María Cristina Garzón P. Impresión Horizontes Gráficos S. en C.S. Índice I. Aspectos más importantes de los acuerdos comerciales para el sector de servicios 7 1. Los servicios y los acuerdos comerciales 7 1.1. ¿Qué son los acuerdos de libre comercio? 7 1.2. ¿Todos los TLC son iguales? 7 1.3. ¿Cómo se incorporó el sector servicios en los acuerdos comerciales? 8 1.4. ¿Existen reglas multilaterales para regular el comercio de servicios? 8 1.5. ¿Por qué se demoraron los acuerdos comerciales para regular el comercio internacional de servicios? 13 2. Regulación aplicable al comercio de servicios 13 2.1. ¿Qué principios regulan el comercio de servicios? 13 2.2. ¿Que abarcan los acuerdos comerciales para el sector servicios? 15 2.3. ¿Cómo se garantiza que los proveedores de un país puedan prestar servicios en mercados extranjeros? 20 2.4. ¿Cómo se regula la presencia local? 21 2.5. ¿Cuáles son las normas sobre la Reglamentación Nacional aplicable a los servicios? 21 2.6. ¿Existen normas específicas sobre transparencia en la regulación de los servicios? 22 2.7. ¿Un TLC garantiza que el exportador de servicios pueda ingresar y sacar las divisas vinculadas con su negocio? 23 2.8. ¿Cómo se sabe si el servicio que se quiere exportar tiene excepciones en un determinado TLC? 24 2.9. ¿Dónde se encuentran las medidas disconformes? 24 2.10. ¿Cuál es el tratamiento tributario a los servicios en los acuerdos comerciales? 28 II. EL sector servicios en los acuerdos comerciales de Colombia 29 1. Cuadros explicativos sobre la regulación del comercio de servicios 29 Índice Cuadros por países 33 TLC – EE.UU. – Colombia 33 TLC – Chile - Colombia 37 Grupo de los 2 (G2): Méjico – Colombia 42 EFTA: Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein - Colombia 47 Canadá – Colombia 55 Triángulo Norte: Guatemala, Honduras y El Salvador – Colombia 59 CAN: Bolivia, Ecuador, Perú – Colombia 64 Organización Mundial de Comercio 68 III. Tratamiento de los servicios de la Coalición Regional de Servicios en los acuerdos comerciales 73 1. Generalidades de la Coalición Regional de Servicios – CRS 73 2. Tratamiento de los sectores de servicios de la Coalición Regional de Servicios en los acuerdos comerciales 74 Educación 77 Industrias culturales 84 Logística 106 Diseño y Construcción 138 Salud 144 TIC`s 151 Turismo 168 Servicios profesionales 173 IV. Herramientas prácticas de consulta para el conocimiento de los acuerdos comerciales en servicios 200 Páginas web de interés 200 Entidades de interés 204 Bibliografía 204 Presentación L os acuerdos comerciales nego- Hoy, Colombia cuenta con cuatro (4) ciados por Colombia plantean acuerdos negociados en espera de un escenario de grandes opor- su entrada en vigencia: el TLC Co- tunidades para los empresarios del lombia – EE.UU., el TLC Colombia país. Sin embargo, estos acuerdos - Triángulo Norte de Centroamérica por sí solos no generan beneficios, (Honduras, Guatemala y El Salva- y por esto, es fundamental que los dor), el TLC Colombia - Canadá y empresarios los conozcan para que el TLC Colombia - EFTA (Noruega, puedan usarlos de manera correcta Suiza, Islandia y Liechtenstein). Tam- y así aprovechar eficientemente estas bién cuenta con tres (3) acuerdos oportunidades. Por esto, el primer comerciales ya vigentes, en virtud paso que el empresario debe dar de los cuales ya pueden ser aplicadas para el acceso a nuevos mercados en las condiciones de acceso favorable virtud de un acuerdo comercial, es el que fueron negociadas: Comunidad conocimiento del tratado en sí mis- Andina de Naciones - CAN: Colom- mo, para saber su alcance y su aplica- bia, Ecuador, Perú y Bolivia, el Gru- ción real frente a sus propios intere- po de los 3 (G3) hoy Grupo de Los ses, es decir, es necesario pasar de la 2 (G2): Colombia y Méjico, y el TLC teoría a la práctica. Colombia – Chile. Colombia también hace parte de los acuerdos negocia- El panorama comercial de nuestro dos bajo el marco de la Organización país ha cambiado de manera radical Mundial de Comercio OMC. en la última década y en la actualidad se puede decir que tenemos un esce- Todos estos acuerdos son los canales nario de grandes oportunidades para de acceso a nuevos mercados, en los aprovechar. Gracias a estos acuerdos cuales, nuestros productos y servicios tenemos la posibilidad de diversificar tienen altas posibilidades de competir, nuestros mercados de origen de ma- pero que muchas veces, por el desco- terias primas y de destino de nuestros nocimiento sobre los beneficios o la bienes y servicios, reduciendo la de- utilidad de los acuerdos para un sector pendencia comercial en pocos mer- específico, los exportadores no con- cados y ampliando la gama de posibi- sideran el mercado externo como un lidades de competir en mercados de destino a su alcance. mayor valor agregado. Presentación Esta situación que es común al comer- Este Manual está diseñado para enten- cio de los bienes y servicios, es aún der de manera práctica cómo acceder más evidente y preocupante en el sec- a los nuevos mercados definidos por tor de los servicios, los cuales, dada su los acuerdos comerciales negociados condición de intangibilidad, presentan y vigentes por Colombia para los sie- un alto nivel de informalidad y de des- te (7) sectores que hacen parte de la conocimiento sobre sus condiciones CRS: TIC´s, salud, turismo, educación de intercambio comercial. Esto se tra- superior, logística, industrias culturales duce en una subutilización o en un uso y diseño, construcción y obras civiles. errado de los acuerdos comerciales por parte de los empresarios. El Manual se divide en cuatro partes. En la primera, se analizan los servicios Es por esto, que la Cámara de Co- en los acuerdos comerciales y la re- mercio de Bogotá a través de la Coali- gulación aplicable al comercio de ser- ción Regional de Servicios - CRS, con- vicios. En la segunda parte, se exami- vencida del potencial comercial de los na el sector servicios en los acuerdos servicios de Bogotá y Cundinamarca y comerciales de Colombia, incluyendo comprometida con su posicionamien- los acuerdos negociados y en vigen- to en el exterior, presenta este Ma- cia. En la tercera parte, se presenta el nual sobre el Comercio de Servicios tratamiento en los acuerdos comer- en los Acuerdos de Libre Comercio ciales de los sectores servicios que de Colombia como una herramien- hacen parte de la Coalición Regional ta útil, práctica y de fácil compresión de Servicios – CRS, y finalmente, en la para el empresario, que le permitirá cuarta parte, se presentan herramien- no sólo entender el panorama actual tas prácticas de consulta para el cono- que plantean los acuerdos comercia- cimiento de los acuerdos comerciales les negociados y vigentes por Colom- en servicios. bia para el sector de servicios, sino que además, le permitirá saber cómo puede usarlos de manera provechosa MARÍA FERNANDA CAMPO S. de acuerdo con su área o sector de Presidenta Ejecutiva interés. Cámara de Comercio de Bogotá I. Aspectos más importantes de los acuerdos comerciales para el sector de servicios 1. Los servicios y los intelectual, inversiones y compras pú- acuerdos comerciales blicas. 1.1. ¿Qué son los acuerdos de li- 1.2. ¿Todos los TLC son iguales? bre comercio? Los TLC tienen estructuras, carac- Los Acuerdos de Libre Comercio (en terísticas y parámetros similares. Sin adelante TLC) son tratados interna- embargo, cada uno de ellos tiene cionales que los países utilizan para particularidades que dependen de regular las relaciones comerciales en- aquello que los representantes de los tre sí y que buscan reducir las barre- respectivos países acuerden duran- ras comerciales, es decir, eliminar los te la negociación. A su vez, un TLC aranceles o cualquier otra medida no puede crear diferentes tipos de inte- arancelaria que se utilice para restrin- gración económica. Puede tratarse de gir el comercio de bienes y liberalizar una Zona de Libre Comercio, de una el comercio de servicios. Además, va- Unión Aduanera, un Mercado Común rios TLC pueden regular otros temas o una Unión Económica. como los relacionados con propiedad Zona de Libre Comercio (ZLC): Es la forma de integración más sencilla. En ella, los países acuerdan el libre comercio de bienes y servicios en sus territorios. Ejemplo de un TLC que cree una ZLC es el TLC celebrado entre Colombia y Méjico (G-2). Unión Aduanera: Se crea una ZLC pero además se establecen políticas refe- rentes a derechos de aduana y otras políticas comerciales comunes. General- mente, los países que forman parte de una Unión Aduanera tienen un arancel externo común es decir, aplican el mismo arancel a terceros países. Cámara de Comercio de Bogotá - 7 - Mercado Común: Los países miembros del Acuerdo permiten la libre circula- ción de bienes y servicios, cuentan con un arancel común y además permiten el libre movimiento de capital y trabajo. Unión Económica: Es el nivel de integración económica más complejo y com- pleto, pues reúne las características de las anteriores formas de integración, pero además tienen políticas económicas y sociales comunes, así como una misma moneda y otras características que les permiten actuar como bloque a nivel internacional. Ejemplo de este tipo de integración es la Unión Europea. 1.3. ¿Cómo se incorporó el importantes en cuanto a apertura co- sector servicios en los mercial se refiere, contenía limitacio- acuerdos comerciales? nes al libre intercambio de servicios. En este Tratado, algunos países euro- Si bien la inclusión del comercio de peos acordaron la libre circulación de servicios en los acuerdos comerciales bienes pero no de servicios. Por esto, internacionales es cada vez más fre- fue necesario el paso del tiempo para cuente aunque debido a su naturaleza, lograr establecer finalmente acuerdos fue introducido en la regulación inter- más amplios que permitieran regular nacional posterior al capítulo de mer- esta materia de carácter bilateral, re- cancías. A continuación se mostrará gional y multilateral. la forma en que el tema del comercio de servicios fue incorporado en los 1.4. ¿Existen reglas multilatera- acuerdos comerciales internacionales. les para regular el comercio de servicios? 1.3.1.¿Los acuerdos comerciales regularon desde un comienzo Con la negociación del GATS (por sus el comercio internacional de siglas en inglés General Agreement in servicios? Trade and Services) o Acuerdo Ge- neral sobre el Comercio de Servicios El capítulo de servicios, a diferencia del (AGCS), que entró a regir sólo hasta capítulo de bienes, fue introducido en 1995, se logró una regulación inter- los acuerdos comerciales de manera nacional de carácter multilateral del un poco más tardía, a pesar de su im- tema en el marco de la Organización portancia en el comercio internacio- Mundial del Comercio (OMC). Mien- nal. Así por ejemplo, incluso el Tratado tras que a nivel multilateral, desde de Roma de 1957 por el cual se creó 1947 existía el Acuerdo General sobre la Comunidad Económica Europea el Comercio de Mercancías (GATT), (CEE), que es uno de los Tratados más que como su nombre lo indica, esta- - 8 - Manual sobre el comercio de servicios en los acuerdos de libre comercio blecía reglas para liberalizar el comer- en el ámbito multilateral, un gran nú- cio de bienes. mero de países se opusieron, al consi- derar que tal posibilidad reduciría su ¿Por qué se demoraron los acuerdos capacidad gubernamental para cum- comerciales para regular el comercio plir con sus objetivos de política na- internacional de servicios? cional y restringiría sus facultades de reglamentación. Por lo tanto, el logro Las dificultades más grandes que en- obtenido con la inclusión del tema de contraban los negociadores para llegar servicios en al ámbito multilateral fue a un acuerdo que permitiera liberalizar tanto comercial como político. el comercio de servicios, se presentaba al momento de discutir la forma para A pesar de estas dificultades, una vez eliminar las restricciones o barreras el tema de la liberalización del comer- comerciales que impedían el libre flujo cio de servicios fue regulado en el de servicios entre los países, debido al ámbito multilateral, los distintos TLC carácter de intangible de los mismos. comenzaron a incluir en sus textos Por esto, es probable que esta haya normas específicas relacionadas con sido una de las razones por la que los este sector y varios de los TLC nego- acuerdos comerciales en materia de ciados por Colombia así lo hicieron. servicios hayan sido tratados con re- celo hasta la celebración del AGCS. 1.4.1. ¿Cuáles son las diferencias Debido a su naturaleza intangible, re- entre los bienes y los sulta más difícil eliminar restricciones o servicios? barreras vinculadas a la prestación de servicios, toda vez que es a través de De acuerdo con el Ministerio de Co- regulaciones internas y no por medidas mercio, Industria y Turismo (en adelante en frontera que se termina afectando el Ministerio de Comercio o el Ministe- el comercio de servicios. rio), los “(…) servicios pueden definir- se como las actividades que agregan Adicionalmente, la introducción caute- valor a un producto o a una persona. losa del tema de servicios se dio en par- Tienen tres características principales te gracias a que la liberalización del sec- que los diferencian de los bienes: son tor rompía con algunos monopolios del intangibles (aunque en muchas ocasio- Estado, como por ejemplo en el área nes están incorporados en productos de telecomunicaciones, lo que dificulta- tangibles), no se pueden almacenar e ba políticamente las negociaciones. involucran una acción simultánea entre el productor y el consumidor.”1 Finalmente, cuando se planteó la idea de incluir normas relativas a servicios 1. http://www.mincomercio.gov.co/eContent/newsdetail. asp?id=5398&idcompany=1 Cámara de Comercio de Bogotá - 9 - Las principales diferencias entre bie- ser su consumidor final; en cam- nes y servicios son las siguientes: bio, dependiendo del servicio, se requerirá una cierta interacción • Almacenaje: Los servicios de- haciendo que se necesite que el ben ser consumidos de manera proveedor se acerque al usuario o inmediata en tanto que se produ- viceversa. cen, sin embargo esta caracterís- tica no es absoluta pues no puede Por ejemplo, la Construcción de aplicarse de manera general para una autopista requerirá que el pro- todo aquello que se encuentra es- veedor del servicio se desplace al tablecido como “servicio”. Así por lugar donde se encuentra el usua- ejemplo, los servicios de almace- rio, es decir, al país que requiere del naje de datos no cumplen con la servicio de Construcción de la au- misma condición2, no obstante es topista. Una cirugía neurológica que un punto que debe destacarse, necesite de un médico experto de- puesto que los bienes a diferencia terminado, es un servicio en donde de los servicios, pueden siempre se requiere del desplazamiento del almacenarse y no tienen una na- usuario al lugar de ubicación del pro- turaleza difícil de manejar como sí veedor, es decir del médico. Final- sucede en el caso de los servicios mente, existen otros servicios que al ser intangibles. requieren de desplazamiento, pero que no requieren de desplazamien- • Existencia de cierta interac- to necesariamente del proveedor o ción entre el proveedor del del usuario, sino que basta con que servicio y su consumidor: La cualquiera de los dos se desplace a venta de un bien no requiere de la ubicación del otro, modificando tal interacción. Esta es la caracte- únicamente el costo adicional del rística que el Ministerio denomina desplazamiento, como ocurre con como la necesidad de existencia un corte de pelo. Por otro lado, de una interacción simultánea en- existe otro tipo de servicios que no tre el productor y el consumidor. requieren necesariamente del des- Un productor de un bien simple- plazamiento físico ni del proveedor mente lo produce y lo pone en el ni del usuario, como ocurre con los comercio sin importar quién va a seguros.3 2. BHAGWATI, Jagdish. Econocim Perspective on Trade in Professional Services. En: JACKSON, Joh. DAVEY, William. SYKES, Alan. “Legal Problems of International Economic Relations. Cases, Materials and Text”. Traduc- ción no official. Tercera Edición. American Casebook Se- ries. West Publishing Co. Estados Unidos, 1995, p. 895. 3. Ibíd., p. 896. - 10 - Manual sobre el comercio de servicios en los acuerdos de libre comercio