loading

Logout succeed

Logout succeed. See you again!

ebook img

Paisajes de antropología urbana PDF

pages296 Pages
release year2014
file size11.975 MB
languageSpanish

Preview Paisajes de antropología urbana

6 Este libro explora diversos paisajes de la ciudad de María Cátedra es catedrática de Antropología Social en la Ávila desde la perspectiva de la antropología social Universidad Complutense de Madrid. Doctora por la Uni- versidad Complutense (1972) y Ph. D. University of Penn- y cultural. A través del recorrido en tiempo y espa- Paisajes de a sylvania (1984). Ha enseñado en la Universidad de Chicago cio de diferentes aspectos culturales, e inesperados n a como Tinker Visiting Professor y ha obtenido el Primer Premio b antropología urbana ángulos, se iluminan temas urbanos fundamentales: r Nacional de Investigación Marqués de Lozoya en 1986. Ha u las relaciones del campo y la ciudad, la estratifica- a trabajado sobre los Vaqueiros de Alzada asturianos y en las ción urbana, la representación de la ciudad interna gí María Cátedra ciudades de Ávila y Évora. Entre sus publicaciones, La muer- o l te y otros mundos (Júcar Universidad, Madrid y Gijón, 1998). y externamente, y su recreación simbólica. Aunque o p La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada (CIS- Siglo XXI, Ma- algunos de estos ángulos —las procesiones de Sema- ro drid, 1989); Los españoles vistos por los antropólogos (Júcar Uni- t na Santa, el culto de la Virgen de Sonsoles o la Vir- n versidad, Madrid y Gijón, 1991); This World, Other Worlds (The a gen de las Vacas— aparentemente aluden a la «corte e University of Chicago Press, Chicago,1992); Un santo para una d ciudad. Ensayo de antropología urbana (Barcelona, Ariel, 1997); celestial», este libro trata sobre la «corte terrenal», s e La mirada cruzada en la Península Ibérica. Perspectivas desde la an- sobre lo que los santos «dicen» de quien los venera. aj tropología social en España y Portugal (Catarata, Madrid, 2001); s ai Para entender las murallas de Ávila. Una mirada desde la historia y P A través de los distintos capítulos se ofrece una mi- la antropología (conjuntamente con Serafín de Tapia; Ámbi- to, Valladolid, 2007) rada del conjunto de la ciudad y de sus barrios, la pugna entre el centro y la periferia por ganar el espacio cualitativo de la ciudad, el tema del poder y Universidad de Cantabria la representación, grupos, conflictos y oposiciones, Universidad de Castilla-La Mancha definición desde dentro y desde fuera de lo que es la ciudad y su presentación al exterior. Este texto Universidad de Extremadura trata, en definitiva, de mostrar cuánto de construc- Universitat de les Illes Balears ción simbólica tienen las ciudades. Universidad de La Rioja Universidad de Oviedo Universidad Pública de Navarra Universidad de Zaragoza a r d e át C a ISBN 978-84-938557-8-9 15 E arí Colección M Ciencias Sociales y Humanidades Paisajes de antropología urbana Colección Ciencias Sociales y Humanidades, 6 Para Amparo Pesquera Tomás Paisajes de antropología urbana María Cátedra 2012 CÁTEDRA, María Paisajes de antropología urbana / María Cátedra. – [Cuenca, etc] : Genueve Edi- ciones, 2012. 296 p.; 24 cm. – (Ciencias Sociales y Humanidades ; 6) ISBN 978-84-940186-2-6 1. Antropología cultural y social. 2. Usos y costumbres. 3. Historia. 4. Ávila. I. Tí- tulo. II. Serie. 39 (460.189 A.) 94 (460.189 A.) JHMC – IBIC 1.1 1DSEH – IBIC 1.1 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trasformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de Genueve ediciones, salvo excepción por prevista por la ley. Diríjase a cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos - www.cedro. org), si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Director de la colección: Ciencias Sociales y Humanidades Javier Moreno Luzón Consejo científico Antonio Aparicio Pérez Isidoro Reguera Mª Begoña Arrúe Ugarte Juan Ignacio Palacio Morena Jaume Roselló Manuel Suárez Cortina Leonardo Romero Tobar Diseño de la colección y de la cubierta: Genueve Ediciones por J. A. Perona © María Cátedra, 2012 © de esta edición: Genueve Ediciones I.S.B.N.: 978-84-940186-2-6 Composición e impresión: Compobell, S.L. Impreso en España (U.E.) - Printed in Spain Índice Introducción ...................................................................................................... 09 1. Clío y la Antropología ................................................................................... 13 2. La procesión va por dentro: Semana Santa y ciudad .................................. 29 I. Introducción: la Ciudad de los Santos .................................................... 30 II. Las Procesiones ........................................................................................ 33 III. Llevar la procesión por dentro .................................................................... 48 IV. Un vistazo al pasado ................................................................................ 57 V. De la muerte a la vida ............................................................................. 67 VI. Conclusión: los peregrinos de la ciudad .................................................. 76 3. La ciudad y su tierra: la Virgen de Sonsoles ................................................ 83 I. Un poco de historia ................................................................................. 84 II. Teresa y Sonsoles ..................................................................................... 103 III. De promesas y milagros .......................................................................... 109 IV. Rivalidades divinas .................................................................................. 120 V. El culto y las fiestas ................................................................................. 123 VI. Patronato y cofradías ............................................................................... 131 VII. Un sonoro pleito ...................................................................................... 144 VIII. Una imagen guerrera ............................................................................... 152 IX. Conclusión: caballeros y agricultores ...................................................... 155 7 María Cátedra 4. El barrio y la ciudad: la Virgen de las Vacas ................................................ 161 I. La historia ................................................................................................ 162 II. El barrio y su gente ................................................................................. 176 III. Patronato y peñas ..................................................................................... 185 IV. La Virgen de la Mariposa ....................................................................... 198 V. La fiesta ................................................................................................... 202 VI. Conclusión: la ciudad de los obreros ....................................................... 214 5. Las desventuras de un edificio singular: la Fábrica de Harinas de Ávila . 223 I. La Real Fábrica de Tejidos de Algodón .................................................. 228 II. La polémica de la Fábrica de Harinas ..................................................... 239 III. Se proyecta un puente .............................................................................. 260 IV. Conclusión: un edificio, una ciudad ........................................................ 265 6. A modo de conclusión: ciudad, paisajes, gentes .......................................... 277 Referencias bibliográficas ................................................................................. 281 8 Introducción Este libro ofrece al lector un panorama de diversos paisajes urbanos abulenses. De la variedad de puntos de vista y disciplinas en que puede ser explorada una ciudad (desde la historia, la literatura, el urbanismo, la arquitectura, el arte, la geografía, la sociología, etcétera), la perspectiva aquí utilizada proviene de la antropología social y cultural y se basa en los datos provenientes de un trabajo de campo intensivo en Ávila durante varios años1. He tratado de sugerir una interpretación de la ciudad a partir de la elección de diferentes aspectos culturales, especie de pinceladas que iluminan algunos aspectos urbanos claves. Aparentemente los distintos capítulos de este libro podrían parecer muy dispares y con poco en común: el culto de dos imágenes –la Virgen de las Vacas y la Virgen de Sonsoles–, las procesiones de Semana Santa o el análisis de la destrucción de la anti- gua Fábrica de Harinas. Sin embargo todos ellos, desde distintos ángulos, ofrecen información sobre problemas urbanos fundamentales: las relacio- nes del campo y la ciudad, la estratificación urbana, la representación de la ciudad interna y externamente, y su recreación simbólica. A Ávila se la ha llamado repetidamente «la ciudad de santos y cantos». He tomado este lema como una metáfora fructífera para entender aspectos 1 Comencé mi trabajo de campo de forma irregular una fría mañana de enero de 1987 y viví permanentemente en la ciudad desde junio de 1987 hasta septiembre de 1988. Sin embargo, intermitentemente he seguido yendo a la ciudad y obteniendo datos concretos hasta muy recientemente. 9 María Cátedra significativos de la vida de la ciudad. Aunque casi todos los capítulos se basan en figuras religiosas y temas sagrados, este libro no se refiere a la «corte celestial» sino a la «corte terrenal», es decir, mi interés se ha cen- trado en lo que los santos «dicen» de quien los venera. Ha sido un ángulo interesante para entender ideas y actitudes, una cierta visión del mundo y una forma de actuar y de comportarse. De los cantos (de piedra, no los musicales) que conforman la muralla se ha publicado un libro (Cátedra y De Tapia 2007) y de uno de sus santos –el patrón de la ciudad, san Se- gundo– publiqué otro volumen en su día (Cátedra 1997). Este texto cierra la trilogía de mi trabajo en Ávila. Mientras terminaba de analizar mis datos abulenses disfruté de un año sabático en Évora e inicié una comparación con Ávila que ha sido clave para la comprensión de ambas ciudades2. Mi interés inicial –cómo se cons- truye simbólicamente una ciudad– me llevó a considerar y comparar la mitología de las dos pequeñas urbes3. La mitología encierra una definición cultural de la comunidad, permite la especificación local, el escrutinio de su historia, muestra sus aspiraciones y deseos, es la forma de presentarse al exterior. Una ciudad se da a conocer por la ostentación de sus emble- mas y mitologías. El conocimiento de otras culturas, y tiempos debería de partir de la definición de las propias culturas por lo que la representación de la ciudad es clave o, mejor, las representaciones de las ciudades. Estas pueden provenir de diferentes perspectivas –desde dentro, desde fuera–, clases sociales, intereses, etcétera. Varios de los lemas de Ávila (la Ciudad de las Murallas, de los Santos, de los Caballeros y la del Rey) han sido estudiados por mí misma o por el equipo que formé en su día. Son una guía local de aspectos significativos. Uno se puede topar con esa mitología en cualquier lugar. Por ejemplo en Ávila el viajero puede leer los nombres de santos, políticos, guerreros 2 Donde permanecí algo menos de año y medio entre 2000-2002 (del 8 de octubre de 2000 a 30 de agosto de 2001, de 1 de marzo de 2002 a 10 de julio de 2002). En la actualidad realizo trabajo de campo en Évora desde octubre de 2011. 3 Sobre la comparación de ambas mitologías véase Cátedra 1999, 2000, 2004b, Cátedra (ed.) 2001. Sobre la de Évora 2003a y 2003b. 10

See more

The list of books you might like