loading

Logout succeed

Logout succeed. See you again!

ebook img

TEMA 14_Operatoria en dientes temporales II PDF

pages53 Pages
release year2012
file size2.1 MB
languageSpanish

Preview TEMA 14_Operatoria en dientes temporales II

ODONTOPEDIATRÍA Tema 14 Dra. Virginia Franco Varas ODONTOPEDIATRÍA Operatoria en dientes temporales II Dra. Virginia Franco Varas Indice I. Consideraciones anatómicas de los dientes temporales  II. Cavidades clase I. Preparación cavitaria   Amalgama  Resinas compuestas III. Cavidades clase II. Preparación cavitaria   Amalgama  Resinas compuestas IV. Secuencia de preparación y obturación clase I   Amalgama  Resinas compuestas V. Secuencia de preparación y obturación clase II   Amalgama  Resinas compuestas VI. Lesiones clase III  I. Consideraciones anatómicas de los dientes temporales Los dientes temporales presentan algunos rasgos morfológicos  que los diferencian de los dientes permanentes y que deberemos tener en cuenta en el momento de realizar algún procedimiento sobre ellos, para evitar tratamientos o reconstrucciones inadecuadas. Respecto a las dimensiones de esmalte – dentina y pulpa cabe  destacar: Espesor medio del esmalte en dientes temporales: 1  milímetro Espesor medio de la dentina: es muy variable (ver valores  medios de la siguiente tabla) II. Cavidades clase I. Preparación cavitaria Clasificación de Black (1924):  Cavidades de surcos y fisuras en oclusal de molares temporales. II. Cavidades clase I. Preparación cavitaria II. Cavidades clase I. Preparación cavitaria. Amalgama 1. Con la fresa 330 (de pera), generalmente con alta velocidad y refrigeración, penetrar en la fosa careada y extender la preparación por todos los surcos principales hasta zonas de esmalte listo. Profundidad adecuada: 1º molar temporal: 1.00 - 1.20 mm 2º molar temporal: 1.20 - 1.50 mm II. Cavidades clase I. Preparación cavitaria. Amalgama La profundidad adecuada permitirá situar el suelo de la  preparación ligeramente (0,5 mm) por debajo de la unión amelodentinaria sin llegar a producir una exposición pulpar. La parte activa de la fresa 330 (1,5mm) puede ser usada  como guía. II. Cavidades clase I. Preparación cavitaria. Amalgama

See more

The list of books you might like