loading

Logout succeed

Logout succeed. See you again!

ebook img

Tierras y estancias de Chile colonial (Siglo XVIII) PDF

pages156 Pages
release year1994
file size16.418 MB
languageSpanish

Preview Tierras y estancias de Chile colonial (Siglo XVIII)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS IERRAS ESTANCI AS y DE CHILE COLONIAL CSiglo: ) x v iii A S - M B S l ejandr o al inas ar ía eien oria ¡til ¡ % UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS TIERRAS ESTANCI AS y DE CHILE COLONIAL ('Siglo XVIII) A S - M B S l ej andr o al inas a r ía el en oria INDICE INTRODUCCION A.~» ESTANCIA DE P TIANGUE, Propietarios Juan de Sal azar. 1* Demanda, de los Hiendes, .1725 - *» - » .» * , - ° 1 2h Defensa, de' Juan. - de Saladar, 172ó" » * <. » t = = » » = ° » - - *. • 3 3=* Título de venta., de tierras, 1726 *»„ e »•»„ „ * a 0 o „« . 7 4» Descripción de tierras del litig io , 1751 * ■ . o „ „» *» 10 5• Tenor de interrogatorio, 1751 , - * , » , „ e » » «. o „ , . . 0 „ « 15 6- Exposición del promotor Fiscal, 1752 »» »» » » °» » — « 18 7. Explicación del mapa, de los Allendes, 1752 * - - -..«. 20 8 » Explicación del mapa presenta,do por el Promotor Fiscal, 1752 . * <. . .i „ » °< » - » ..* 0» * *.<> .»„ 22 9® Alegato de los Allendes, 1752 .»«. » •»» » » »»»»» 23 10» Respuesta, del Promotor Fiscal, 1752 ° » » » » » * □ 29 11» Sentencia, inicial, 1752 1 »*»»»<.* n « 0«0 » 31 12. Exhibido n de tí t u 1 o & de tierras en Fuangue, 1752 32 a) Título de tierras del Chorrillo» b) Título de la quebrada de las Cabras» c) Título de las tierras del Guicoco ó Vicoco d) T í t ul o s en . 1 i t i g i o e n P uan gue . 13» Título 'de los Allendes, 1752 52 14» Vista de ojos del juez, agrimensor, 1753 <■<■ = » = 56 15» Exposición' del juez agrimensor, 1753 »■>»<><><><>» 60 l 6o Solicitud■sobre deslinde de tierras, 1753 »»» 62 17» Alegato del Promotor Fiscal, 1753 ».»»•»< -—■ 65 18» Auto aclaratorio de sentencia., 1753 o*»»»»»»» 67 19» Apelación del Promotor Fiscal, 1753 « ®°»»»•»«• • • • 68 20» Título de los Quirogas, 1753 ° ° ° ° » 74 21» Gente ncia definitiva.., 1758 ° ° ° ° ° » 81 B*~v ESTANCIA DE REDCA„ TE ^ict ari(j¿ t ' o8ás de Malu en do,. le Testamento de Nicolás de Malucnda,1 74? * <,«. * . 0 «•«« 8J 2*. Tasación de estancia, 1752 *.» -, <■ o „ „ »„ » <> „ .»*. . . <, 0 . 91 5» .Imposición de capellanía, 1769 ° . 97 4° Retaza de estsncia, 1769 o .».**.*»*.»»*» 98 5= Adjudicación de estancia,, 1769 * • » .. . ■» D « « . ° CA « 102 6o liquidación de .bienes de± Presbítero Malvenda, 1769 • * »«. o o o o „ o e « o „ „ o „ o« „ » o o* o. » ... 104 7« ‘So 1 i cí t a.d d e d e si in de- t e rr i t o ri al , 1789 • . o o o 106 8«- Planos de chacras, 1789 *o.800o0..,„U80»00.<,8 ... 107 9o Alegato sobre rebaja de capellanía, 1796 »<> . .. 109 10 Plano presentado por el- Agrimensor General, 1796 « »» 8 , . » » » » „ » »* .a » . <,» » «i . 111 11. Tasación de me j or as en e si snci a, 1799 .« 114 12. Tenor de interrogatorio, 1800 8. » 8«, * = 123 13. Sentencia in ic ia l, 1800 . ° » «. *» •> « ... „ „ 8 „ 124 14® Apelación d-e Buenaventura. Ha.luenda, 1800 225 15- 'Sentencio, definitiva, 1806 . c * . . o -o 126 INTRODUCCION La., colonización hispana de Chile, más lenta, y di fíc il que la del territorio peruano, estuvo marcada, por « un carácter básicamente agropecuario, debido a la menor - productividad de la explotación minera» Los primeros éneo me nderos asumen 1a t are a de o rg an i zar la posesión t erri to rial en los valles centrales, adonde los hizo replegarse- la. constante rebeldía, del pueblo araucano» Allí, se consta tuyen las grandes estancias y haciendas, a través de las cuales crearon un patrón de desarrollo económico en esta, feraz región colonial* La formación de este emporio agra­ rio sureño se produjo en medio de hondas contradicciones- relacionadas con el dominio de las tierras* Como lo hace- notar el historiador Mario Gorgor a en un. trabajo sobre la evolución de la propiedad rural en Puangue, las mercedes- de los siglos XVI y XVII fueron el sustento jurídico que posibilita, el surgimiento de múltiples unidades agrícolas pero condicionadas éstas por una rudimentaria, mensura, y - demarcación a consecuencia,. de la generalidad de los títu­ los y las sucesivas operaciones de compra"venta- Todo lo cual originó prolongados pleitos entre los señores de la, tierra» Con el fin de aportar una. documentación que per­ mita definir elementos para una, mejor perspectiva históri ca acerca de los mecanismos de acceso, administración y- deslinde del suelo en Chile colonia,!, hemos seleccionado- dos cansas eclesiásticas, en las cuales intervienen hacen dados y religiosos litigando por amplias extensiones te — rritórlale a» Las estancias de Puangue y Renca, ambas for­ madas por presbíteros, en cuanto presentan un minucioso - registro de su crecimiento, son una fuente fundamental pa ra analizar la situación del sector rural chileno durante el siglo XVIII. Sí' CASO DS PÜAHGUE ^ pq.o.y Hacia 'mediados del siglo XVIII, el presbítero Juan de Sal azar después de haber comprado la mayoría 'de tierras circundantes a las suyas, conforma la gran están cia de 'San Francisco de Puangue. Este caso de. concentrad oion del espacio rural, es producto del desplazamiento ■» sufrido por hacendados más débiles, los cuales a,un que se defienden judicialmente contra el despojo o recorte de - sus posesiones a manos del mayor latifundista, no pueden impedir que el llamado "entero” de tierras siempre les - sea perjudicial» Esto ocurrió en Puangue, donde el reli­ gioso Salazar a expensas de sus vecinos logra reunir ca­ si seis mil cuadran de chacras y lotes baldíos. precisamente un grupo de hacendados opuestos a - este proceso exp an s i yo, e r en 1 o s h erm an o s Al 1 en de , qui e- nes acusaban al .citado presbítero de querer monona!izan- todo el valle de Puangue, y para ello "disloca estancias, mexcla, las compradas con las ajenas, y pone unas donde - deben estar otras"» Ja estancia del presbítero 'Salazar estaba compues ta por terrenos ubicados en zonas adyacentes pero de di­ ferente aspecto, pues las situadas en las proximidades'~ de la cordillera, tenían un suelo abrupto, mientras aque­ llas extendidas junto al río puangue eran llanas* Da ma­ nera que lo ideal era buscar cierta complementarán •. en­ tre la.s quebradas y las llanuras* Los títulos de la.s quebradas fueron adquiridos - comprándolos a los herederos del Capitán Nicolás de Qui roga* Así, los del Chorrillo y Las Cabras provenían de - Lope ítuiz de Gamboa, y Juan de Lozanía respectivamente,que accedieron a ellos mediante mercedes del siglo XVII con­ cedidas por el Gobernador y Capitán General de Chile,"Pe dro de Vi acarra* Tin lo referente a las tierras llanas,la situación era. más conflictiva., pues los títulos compra. - dos a Diego de Fuentes Pabon y Gonzalo Ya.fíes de Escobar­ es t ab an eue s t i on ado s por otros propietarios como Erareis co■ Sánchez de Lab a o los propios Allende* Los Alien de af i r m ab sn tener derecho sobre mi 1;. — .. cuadras de intrincada, determinación» Dicho título:, les. co .. rrespondía. como descendiente s de Mart£n de Ampuero, quien heredó la, merced original hecha, a Phelípe de,.. Riberar:.:.por.;V el Gobernador y Capitán- General de Chile, Al on so el e..,. Ri.ve,, ra, en 1613» Fot ello, en 1721 invaden les tierras cíel Porotal y Chorrillo reputándolas como propias, pe.ro son desaloja- dos aedi.ante juicio enta.b 1 a.do por el p resbitero Salaz a. r , e 1 cual negaba validez al título contrario, a.duciendó que en 1613 no existían terrenos disponibles dado que la, "pro piedad y'dominio de ellos” 3^3. se había transferido a; di - v e r s o s h a c e n d a d o o» Sin embargo, las autoridades reserva. 'ron a, los Allende el derecho al 'entero" de su titulo- Es k o s ir i c i an pleito en 1725 demandando se les adjudico.se 7 la, posesión .del P o r o tal, m a s el p r o ceso se paral i z a. h ast 3. 1752, en donde a. la. muerte del religioso Sal azar asume la defensa de su est anci a? el Promotor Ei se 3,1 y Def en sor General de Obras Pías, Juan Xavier de Parran e i a,* El problema central radicaba en la. ubica.cíon de - las tierras en disputa, puesto que cada parte presentaba- mapas con di fe rene i a, s irreconciliables, lo cual era. una.- lógica, derivación de la práctica, a.d corpas en la con ce alón territoria l, por la, que se fi j gban sus linderos p ero no la. mensura, de las- mismasn Además, esos linderos eran -■ gene r al m ente p un tos de refercnci a. t r an s i t o ri o s (árb .01 e s , ríos, ranchos, etc.), y no eran confiables sino hasta que un re conocimiento del terreno e stablecie ra la relación 00 rrccta entre la realidad y lo expresado en ios títulos. , Anee la, conplejiuad del litig io , el Provisor y Vi cario General del Obispa:;.- de 'Santiago, Pedro de Tula I;3- zan, en 1752 dicta, sentencia inicial, declarando válidos-■■ los títulos del presbítero Salazar, oero imposibles de « ser "enterados" sin una. previa diligencia, de "vista de ojos" .encargada, al Gj uíc - Er Ordinario y acreditado agri ~ m e n s o r , Ju an i1 r an c i s c j A • Ir r e ch e e» I g u al m ente e s t e . t r á,m i te determinaría si las ucrra.s de ios Allende se situaban dentro o fuera de las poseídas por el mencionado religio­ so - El expediente incluye la mensura de-Arrechea y su respectivo mapa,. Arre che a precisa, que la,, estancia, del pres hítero ‘Salaz.ar se hallaba contenida en' terrenos de quebra d a s y c o mp rendía, c i n c o ra i 1 cu abras, clcl m i s m o m o d o fijaba, las tierras litigaban en los llanos junto al río puangue «- Este p a, reeer f a. v o r ab 1 e a. 1 o s. Al 1 e n d e f u e c o n voli d a.d o ■ en - auto a.clara!orio de sentencia, emitido en 1755* El Promotor Fiscal Parraneta apela ante la Iglesia Metropolitana, de Lima, y califica, como absurdo el que se 1 IV otorgue rtierraS: en : llanos a los Allende, pues estos las- exigían-en la quebrada del Porotal- Paro, justificar el - derecho de la estancia San Francisco sobre las llanuras- ele Puangue, larraleto, exhibe título adquirido a los Qui~ rogo? qüe'd extendían la citada, propiedad hacia, la ribera.- ■ d'e 1.. r x.o. "■ y; 11 an o s p r 6 xi mo s * A p e s a,r de . e s t e al ega.t o9 e 1 ■ - canónigo Provisor 'y Vicario General de-Lina.,. Doctor Fran cisco de Espinosa, en 1758 ratifica' la sentencia del Obis [ pado chileno basada -en el napa y dictamen del agrimensor Ameche a» t EL CASO DE REFCA En la. formación de la estancia, de Renca, .encentra, nos un' conjunto de informaciones con respecto al precio! del suelo, lo.s cultivos comunes y los procedimientos de- mensura, empleados en Chile durante la. segunda mitad del- siglo XVIXI„ El presbítero Nicolás de Ha 1 uenda. -nieto del a,gri sensor Cines de Lillo-*, hace testamento en- 1748, del cual para, el objeto de nuestro estudio resaltamos dos cláusu­ las* Por una de ellas, o crio cerne s que poseía, dos chacras- compra,das a, los padres erceda.rios y a. Francisco Huir , estas tenían como valor agrega,do los inmuebles y uulti - vos existentes e.n sus términos, y aunque eran notorios - sus linderos no estaban m en sural a, s* Otra cláusula, dispo­ ne como deben administrarse dichos bienes a' su muerte,pa. ra ese fin ordena primero tasar la- estáñelo,, y luego deda cir de su importe, los po-ot..Js por sepultura., el quinto y cierta, cantidad designado, a, favor de su.sobrino Manuel - de íialuoncla.* Con el cxccoenro se inpondría, una.-camella - nía, sobre su estáñelo.,,- en beneficio' de Manuel de Valúen- da siempre que este se ordena.se de presbítero, en caso - contrarío ñamaría a manos de los hijos del Capitán Sarri cuota. (o ■Subicueta) en iguales condiciones» Manuel de Maluer^a, se posesiona, de. la. estancia, -■ en 1752, --y encomienda, su iasa.cion al Capitán Nicolás de Baz;-mri , alari.fe de lenca, pero no cumule con imponer la capellanía y- tampoco se ordena, como presbítero* Baaauri- mensuro la t an c i &. dividiéndola, en elos lot es de 20 y 14 c uad r a,s, a, ciando cala, una de ellas ep 60 pesos* Así, el terrtiio su] i aba, c o s t a r 2,04-0 p e s ■os* A ello agregaba el valor de looss íinnmmuucebb 1l ee ss y ccur 1 1 i vo s ¿as c e n dlentes a, 7,328 pesos 4 reales» y deducía-612 peso 2 reales por-

See more

The list of books you might like