loading

Logout succeed

Logout succeed. See you again!

ebook img

Una arena de conflictos PDF

pages430 Pages
release year2013
file size8.46 MB
languageSpanish

Preview Una arena de conflictos

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A. C. CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS UNA ARENA DE CONFLICTOS LAS CORPORACIONES DE VERACRUZ FRENTE A LA PREEMINENCIA DEL PODER MONÁRQUICO: 1764-1810 Tesis para optar por el grado de DOCTOR EN HISTORIA Presenta LUIS JUVENTINO GARCÍA RUÍZ Director de tesis DR. JOSÉ ANTONIO SERRANO ORTEGA ZAMORA, MICHOACÁN, JUNIO DE 2013 2 ÍNDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS 5 INTRODUCCIÓN GENERAL 7 Reformas, corporaciones e historiografía 10 La pertinencia del espacio y el tiempo 22 Hacia una igualación conflictiva 25 CAPÍTULO 1. LAS CORPORACIONES DE VERACRUZ: JURISDICCIÓN Y 31 PRIVILEGIOS Las corporaciones y el territorio 31 El primer pueblo “fundado y poblado por christianos” 34 La villa de Córdoba: “Porque el rey deseo su honra” 45 Ninguna villa o ciudad sirve tanto como Orizaba 52 Xalapa: “un mejor gobierno y administración de justicia” 64 Los indios de San Miguel de Orizaba 74 Un tribunal de comerciantes en el “principal puerto del Mar del Norte” 82 Conclusión 91 CAPÍTULO 2. LAS TENSIONES EN EL ENTRAMADO CORPORATIVO: LA 95 PERSPECTIVA DE LAS REPUBLICAS DE ESPAÑOLES Las tensiones corporativas entre indios y españoles en Orizaba 99 La preponderancia del ayuntamiento español de Xalapa 114 El privilegio perdido de la villa de Córdoba 121 La reivindicación del autogobierno ante la irrupción de los subdelegados 128 Los subdelegados de los ayuntamientos: negociación, conflicto e imposición 136 Los motivos de rechazo a los subdelegados 146 Conclusión 155 CAPÍTULO 3. EL DERECHO DE LOS INDIOS DENTRO DE LA MONARQUÍA 159 ESPAÑOLA Las premisas del gobierno judicial 161 La condición miserable de los indios 172 Conflictos con las autoridades locales 175 Contra las decisiones de gobierno 193 El recurso a los tumultos 201 Conclusión 216 CAPÍTULO 4. LOS PUEBLOS DE INDIOS: DISCIPLINA SOCIAL, REPRODUCCIÓN 220 CORPORATIVA Y UNIFORMIDAD FISCAL La construcción de un gobierno económico 222 La disciplina de los pueblos 227 Restitución de tierras 238 Separación de cabeceras y sujetos 246 Los bienes de comunidad 276 Conclusión 292 CAPÍTULO 5. LAS REIVINDICACIONES DE LOS AFRODESCENDIENTES: 299 PRIVILEGIOS Y PROPIEDAD La población negra y su incorporación al ejercito 303 El privilegio de no tributar 310 Los pueblos de pardos y morenos y su reclamo de tierra 331 El impuso a la propiedad imperfecta 338 La necesidad de reformar la propiedad 349 3 Los planes militares para redistribuir la propiedad 357 El programa agrario del Consulado de Comerciantes 363 Conclusión 378 CONCLUSIÓN GENERAL 381 ANEXO CARTOGRÁFICO DE LA INTENDENCIA DE VERACRUZ 390 ARCHIVOS 405 FUENTES IMPRESAS 406 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 410 ÍNDICE DE CUADROS, IMÁGENES Y MAPAS 429 4 AGRADECIMIENTOS En primer lugar quiero manifestar mi gratitud hacia el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por haberme proporcionado una beca por espacio de cinco años, con la cual pude concluir en tiempo y forma el programa de Doctorado en Historia en el Colegio de Michoacán. Mi más sincero reconocimiento a toda la planta de profesores del Centro de Estudios Históricos. Especialmente debo agradecer a mi director de tesis, Dr. José Antonio Serrano Ortega, por el tiempo que dedicó en la conducción de este trabajo, por su disposición al diálogo, por sus acertados comentarios y críticas a cada uno de los capítulos, por el amplio margen de libertad que me otorgó al momento de expresar por escrito mis ideas, por las comodidades que me brindó para realizar sin mayores contratiempos la investigación de archivo, y sobre todo por la amistad que queda detrás esta tesis. El mismo agradecimiento va para Rafael Diego-Fernández Sotelo, Beatriz Rojas, Michael Ducey, José Velasco Toro, Adriana Naveda, Jorge Rodríguez, Víctor Gayol y Luis Arrioja, quienes en diferentes etapas de la tesis pudieron leer mis avances de investigación y hacerme atinadas sugerencias que contribuyeron a mejorar la calidad del trabajo. En las primeras etapas de la obra también Lilana Izaguirre tuvo acceso a los borradores. Quedo muy agradecido con el personal de los diferentes archivos que consulté para esta tesis, especialmente con la amabilidad que se me brindó para la consulta de los fondos documentales resguardados en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de la Universidad Veracruzana. Mismas atenciones recibí en los archivos de Xalapa, Veracruz, Orizaba, Córdoba, en el Archivo General de la Nación, en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, en la Biblioteca del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y, particularmente, en la Biblioteca “Luis González” de El Colegio de Michoacán. El cariño que tengo hacia muchas personas permitió que la redacción de mi tesis fuera más placentera. A Lucía la conocí curiosamente el mismo día que formalmente comenzaba mi investigación, por lo que el desarrollo de la misma y el transcurrir de los años no se entenderían sin su compañía y paciencia. Con Paulo, Indira, Hilda, Nelson y Estela he cosechado una larga amistad, y siempre ha sido un gusto compartir las 5 experiencias, las aventuras del oficio de historiar, las caminatas por el campo, y los recuerdos de los cada vez más lejanos tiempos de estudiantes de la Facultad de Historia. De Marisol siempre recordaré la competencia por el microfilm. Mientras tanto, en el Colegio de Michoacán pude cultivar la amistad de Rosalío, Juan Hugo, Rafael, Marcela, Lalo, Inés, Faviola, Abril, Claudia, Francisco, Gabino, Emmanuel, Paulina, Tania, Gustavo, Víctor Hugo, Patricio, Ariel, Iliria, Irasema y Lupita. Finalmente debo reconocer el apoyo brindado por mi familia, mi padre Juventino García Alvarado, mi madre Juana Ruíz Sánchez, y mis hermanos, Montserrat y Jonathan García Ruíz. Aunque en 2009 dejó de estar presente físicamente, mi abuelo Luis García Solís fue un gran ejemplo de perseverancia y trabajo. Mis abuelas Josefa y María de la Luz siguen siendo una fuente inagotable de historias. Y mi abuelo Liborio, aunque pasó a mejor vida es un recuerdo de “inmortalidad”. A quienes me brindaron su apoyo irrestricto, afecto y confianza va dedicada esta tesis. 6 INTRODUCCIÓN GENERAL Durante el periodo colonial la Nueva España formó parte de la Monarquía Hispánica. Su organización política y social se delineó bajo los referentes de una cultura jurisdiccional de Antiguo Régimen compartida por los reinos cristianos de Europa desde la baja edad media hasta finales del siglo XVIII. A lo largo de estos siglos, la sociedad se concibió a sí misma como un cuerpo integrado por varios órganos unidos en torno a una cabeza visible personificada en el rey. Los componentes de este cuerpo estaban organizados jerárquicamente con base en las funciones que desempeñaban para contribuir en la conservación del reino. Cada miembro necesitaba gozar de jurisdicción, autogobierno, y privilegios que le permitieran cumplir cabalmente con la tarea que tenían asignada. Dentro de este orden jurídico plural y jerárquico, era imprescindible el papel del rey como juez supremo encargado de impartir justicia, conservar el orden, preservar la religión y mantener la paz social. La sociedad de Antiguo Régimen se visualizaba a partir de referentes corporativos en donde la comunidad prevalecía sobre los individuos y éstos existían en función del agregado colectivo al que pertenecían, como las congregaciones religiosas, los ayuntamientos, las repúblicas de indios, las compañías de milicia, los consulados de comerciantes, las universidades, la mesta y los tribunales de minería. La iurisdictio que cada corporación disfrutaba se refería a la potestad pública para declarar el derecho y establecer equidad, es decir, la capacidad para resolver controversias, dictar preceptos generales, y emitir sentencias y leyes. La potestad de las corporaciones para autogobernarse en lo político y económico obedecía a la capacidad natural de la persona colectiva para administrar sus bienes propios y asegurar la felicidad de sus miembros, a semejanza de lo que hacía un padre de familia con la administración de su casa y el monarca con su reino. Finalmente, los privilegios de las corporaciones, dentro de los que se contaban la jurisdicción y el autogobierno, eran las mercedes y gracias concedidos por el rey a una corporación para resaltar la preeminencia de su estatus frente al resto de los componentes del cuerpo político. Los privilegios sirvieron como medio para premiar a los súbditos por sus servicios, para equilibrar o controlar a los cuerpos que habían adquirido demasiado poder y para modificar la estructura jerárquica de la sociedad. 7 A partir de la década de 1750, los fundamentos sobre los que se sostenía la cultura jurisdiccional de Antiguo Régimen comenzaron a transformarse aceleradamente a raíz de múltiples decisiones de gobierno tomadas por la Monarquía Católica, conocidas como “reformas borbónicas”, que contribuyeron a minar el poder de importantes grupos de interés de la sociedad novohispana y a robustecer la autoridad del monarca. Dentro de las primeras medidas implementadas por la Corona destacan el retorno a la provisión ordinaria de cargos de oidores basada en las cualidades de los aspirantes, circunstancia que facilitó el reemplazo en las audiencias americanas de los oidores criollos por peninsulares; también terminó con el encabezamiento de alcabalas en la ciudad de México, con lo cual afectó los intereses del consulado de comerciantes de la capital, y posteriormente esta medida fue aplicada al resto de los ayuntamientos que también disfrutaban de este privilegio fiscal. La visita de José de Gálvez en 1764 trajo consigo una etapa de importantes transformaciones que tuvieron continuidad en la Ordenanza de Intendentes de Nueva España de 1786. En la década de 1760, la Monarquía estableció la Contaduría General de Propios y Arbitrios y Bienes de Comunidad que le permitió intervenir en el ordenamiento de la administración financiera de los pueblos y tener a su disposición el dinero ahorrado por los indios; creó el monopolio del tabaco con el que asumió el control de la producción y la comercialización de la hoja en menoscabo de pueblos que tradicionalmente lo sembraban; permitió que los ayuntamientos tuvieran al interior de su cuerpo capitular a representantes del pueblo; con la disciplina de las fuerzas armadas, limitó el fuero militar y la exención tributaria a grandes segmentos de población afrodescendiente; decretó el libre comercio con el que afectó intereses de comerciantes que se beneficiaban con las ferias comerciales; y en materia religiosa ordenó la expulsión de los jesuitas, la supresión de las cofradías que no contaban con licencia real, la reducción de la inmunidad personal del clero, y la reforma en los planes de estudio universitarios. La entrada en vigor de la Ordenanza de Intendentes demostró la capacidad del rey para alterar el orden tradicional del territorio y redefinirlo en función de sus intereses de gobierno. Esto significó una alteración a las redes de poder que se habían beneficiado durante el régimen de los alcaldes mayores, especialmente las que giraban en torno a los repartimientos de mercancías dentro del ámbito indígena, y las que controlaban la administración de las repúblicas de españoles. También habría que mencionar que la 8 creación de nuevos consulados de comercio en Guadalajara y Veracruz contribuyó a restar preeminencia al poderoso consulado de México. Finalmente los préstamos voluntarios y forzosos a los que la Corona recurrió para sufragar sus guerras contra Francia e Inglaterra, junto con la Consolidación de Vales Reales de 1804, representaron golpes financieros muy onerosos para los grupos de propietarios y agricultores porque tuvieron que devolver el dinero que la Iglesia les había prestado. A lo largo de los cinco capítulos que integran esta tesis, me he trazado el objetivo de analizar las principales transformaciones y tensiones que experimentó el Antiguo Régimen español, en su variante novohispana, en el marco de las reformas ilustradas de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. En especial, los cambios que pudieron haber sufrido los vínculos que unían al monarca con los súbditos representados en corporaciones, y cómo interactuaron entre sí en un contexto de fortalecimiento del poder real. Parda dar respuesta al problema, he decidido tomar como objeto de estudio un territorio provincial que a partir de la Ordenanza de Intendentes de 1786 se identificó formalmente como intendencia de Veracruz. Dentro de su territorio jurisdiccional confluyó una pluralidad de corporaciones en donde los tres principales grupos raciales de la sociedad novohispana tuvieron representación política: los ayuntamientos de españoles, los pueblos de indios, las milicias de pardos y morenos, y el Consulado de Comerciantes de Veracruz. La hipótesis central del presente trabajo es que al despuntar el siglo XIX, la desigualdad que caracterizaba a la vinculación de las corporaciones novohispanas con el rey se encontraba en camino de allanarse. Esta igualación fue favorecida por una nueva orientación comercial de la Monarquía que planteó la necesidad de adecuar el marco jurídico e institucional a los requerimientos de la época: recursos fiscales y construcción de un gobierno económico. Adecuación que se llevó a cabo bajo los parámetros de la cultura jurisdiccional de Antiguo Régimen de la que surgió y a la cual iba dirigida. La preeminencia del poder real sobre los poderes locales y la mayor intervención en los asuntos de gobierno doméstico fueron posibles en la medida que la Corona se ganó el apoyo de sus súbditos a través la erección de nuevas corporaciones privilegiadas y por medio del otorgamiento de prerrogativas. Esta dinámica estuvo imbricada de múltiples conflictos que demandaron la constante intervención de los tribunales del rey, y de paso volvieron complejo el proceso de absolutización del poder monárquico. 9 Reformas, corporaciones e historiografía Sobre los cuatro conceptos básicos del orden jurídico-político de Antiguo Régimen, corporaciones, jurisdicción, autogobierno y privilegios, se ha desarrollado un fructífero debate historiográfico. Autores permeados por los enfoques de la historia social, política, económica, cultural, militar, y del derecho han planteado interesantes hipótesis sobre los cambios que experimentó la vinculación de los súbditos con el rey de España a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. En general, coinciden en que el reformismo borbónico implicó un fortalecimiento del poder real a costa del autogobierno de las corporaciones, aunque difieren en sus explicaciones sobre los medios que el soberano utilizó para lograr dicha vigorización y en las consecuencias que esto trajo consigo. Mientras que algunos historiadores visualizan conflictos, dinámicas políticas o decisiones de gobierno que presagiaban el advenimiento del liberalismo o la crisis de una relación pactista consolidada en América durante el siglo XVII; otros consideran que estos cambios deben ser observados dentro de la especificidad del Antiguo Régimen, y prefieren definir a las tensiones como características naturales de la sociedad tradicional que se resolvían dentro del esquema institucional de la Monarquía. A continuación el recuento. Mark Burkholder y D. S. Chandler,1 John Lynch,2 John Elliott,3 David Brading4 y Horst Pietschmann,5 sostuvieron que desde mediados del siglo XVIII, la Monarquía española se caracterizó por desplegar una política orientada a eliminar corporaciones y monopolios, restar privilegios y minar el poder de las élites locales para consolidar el poder                                                              1 Burkholder Mark A. y D. S. Chandler, De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América, 1687-1808, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. 2 Lynch, John, El siglo XVIII. Historia de España XII, traducción de Juan Faci, Barcelona, Editorial Crítica, 1991. 3 Elliott, John España en Europa. Estudios de historia comparada, Valencia, Universidad de Valencia, 2003. 4 Brading, David, A., Mineros y comerciantes en el México borbónico, 1763-1810, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1975. 5 Pietschman, Horst, “Consideraciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y revolución. La Nueva España en el último tercio del siglo XVIII, Historia Mexicana, XLI, 2, 1991, pp. 167-205; Pietschmann, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo, México, Fondo de Cultura Económica, 1996; Pietschmann, Horst, “Justicia, discurso político y reformismo borbónico en la Nueva España del siglo XVIII”, en Marco Bellingeri (coordinador), Dinámicas de Antiguo Régimen y orden constitucional. Representación, justicia y administración en Iberoamérica. Siglos XVIII-XIX, Torino, Otto Editore, 2000, pp. 17-54; Pietschmann, Horst, “Los principios rectores de la organización estatal en Las Indias”, en Antonio Annino y François-Xavier Guerra (coordinadores), Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 47-84. 10

See more

The list of books you might like